Miércoles, 7 de abril de 2021, 12:13 p.m.
Esta página se actualizará con regularidad conforme haya información nueva disponible.
DesarrolloDisponibilidadPlanificación, envío y almacenamient
Contactos:
- Si tiene alguna pregunta sobre la
inscripción del proveedor contra la COVID-19, envíenos un correo electrónico a la siguiente dirección: COVIDproviderenrollment@dhec.sc.gov - Si usted es proveedor de vacunas y tiene preguntas sobre el
Sistema de Gestión de la Administración de la Vacuna, envíenos un correo electrónico a la siguiente dirección: VAMS@dhec.sc.gov
Desarrollo de la vacuna
Los científicos y expertos en salud han estado monitoreando la presencia e importancia de las diversas cepas genéticas del virus SARS-CoV-2 desde el inicio de la pandemia. Los científicos aún están trabajando para comprender mejor la propagación de las nuevas cepas relevantes y su impacto sobre las terapias, vacunas y pruebas actuales. Las primeras investigaciones indican que las vacunas de ARN mensajero actualmente disponibles brindan un nivel de protección contra la enfermedad COVID-19, pero aún se está evaluando el impacto total.Haga clic aquí para obtener la última información disponible del CDC sobre variantes.
Aún no está claro cuánto tiempo dura la inmunidad natural o la inducida por la vacuna y si se necesitarán más dosis en el futuro. Pfizer/BioNTech y Moderna informaron que están desarrollando una vacuna de refuerzo que podría usarse si una variante del SARS-CoV-2 demuestra que las vacunas no son lo suficientemente eficaces. Haga clic aquí para obtener la última información disponible del CDC sobre variantes.
La FDA emitió una autorización de uso de emergencia de la vacuna Pfizer-BioNTech el 11 de diciembre del 2020. Carolina del Sur recibió la primera asignación de esta vacuna el 14 de diciembre del 2020. La Administración de Medicamentos y Alimentos (Food and Drug Administration, FDA) emitió una autorización para el uso de emergencia de la vacuna Moderna el 18 de diciembre del 2020. Carolina del Sur recibió la primera asignación de la vacuna Moderna la semana del 28 de diciembre del 2020.
La COVID-19 no está presente en las vacunas. Las vacunas ayudan a su cuerpo a generar anticuerpos contra una proteína que se encuentra en la superficie del virus. Esto permite que el sistema inmunitario ataque al virus y combata enfermedades graves si usted está expuesto.
Las vacunas no son vacunas vivas, atenuadas ni inactivadas. Las vacunas solo contienen el gen de una proteína del virus. Esto significa que no puede contraer COVID-19 a partir de la vacuna.
No puede contraer COVID-19 a partir de la vacuna. Los componentes de la vacuna son:
- ARN mensajero con ingrediente activo y nucleótido modificado (modRNA) con la codificación de la proteína de pico del virus SARS-CoV-2.
- El gen para la proteína “spike” más el virus del “resfrio” debilitado para vacunas de vectores virales (vacuna de Janssen).
Cuatro lípidos (que incluyen polietilenglicol o PEG):
- El PEG que se utiliza en laxantes y en preparaciones intestinales que se usan antes de una colonoscopia; es el componente con mayor probabilidad de producir síntomas o reacciones alérgicas
- Cuatro sales (incluido el NaCl) que actúan como reguladores de pH
- Azúcar (sacarosa)
- El polisorbato 80 comúnmente utilizado en alimentos como algunos helados, pudines, gelatina, etc. (componente de la vacuna Janssen)
Las vacunas actuales contra la COVID-19 no contienen timerosal, mercurio, aluminio, huevo, adyuvantes, antibióticos ni conservantes.
Si. Las vacunas contra la COVID-19 son seguras y efectivas. No se lanzará ninguna vacuna hasta que haya pasado las mismas pruebas científicas y clínicas rigurosas a las que se someten todas las vacunas en desarrollo.
Por lo general, la elaboración de una vacuna lleva varios años. Sin embargo, los científicos ya habían comenzado a investigar vacunas contra el coronavirus durante brotes anteriores causados por coronavirus relacionados, como el SRAS (Síndrome respiratorio agudo severo) y el MERS (Síndrome respiratorio de Oriente Medio). Esa investigación anterior proporcionó una ventaja para el desarrollo rápido de las vacunas a fin de brindar protección contra la infección por el SARS-CoV-2, el virus que causa la COVID-19.
Después de recibir la vacuna contra la COVID-19, es posible que tenga algunos efectos secundarios, que son señales normales de que el cuerpo se está protegiendo. Por lo general, los efectos secundarios son entre leves y moderados, aparecen dentro de los primeros 3 días después de la vacunación y desaparecen 1 o 2 días después de su aparición. Algunas personas no sufren efectos secundarios.
Algunos de los efectos secundarios que podría sentir o notar en el brazo donde le aplicaron la inyección son dolor, enrojecimiento de la piel e hinchazón. Con respecto al resto del cuerpo, podría sentir cansancio o tener dolor de cabeza, dolores musculares, escalofríos, fiebre y náuseas.
Para obtener más información, consulte la publicación Posibles efectos secundarios después de vacunarse contra la COVID-19 de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).
La FDA puede emitir un autorización de uso de emergencia (Emergency Use Authorization, EUA) para el uso de productos médicos no aprobados o el uso no aprobado de productos médicos aprobados, en una emergencia para diagnosticar, tratar o prevenir enfermedades o afecciones graves o que pongan en peligro la vida, en el caso de que se hayan cumplido ciertos criterios reglamentarios, entre ellos que no haya alternativas adecuadas, aprobadas ni disponibles.
Los fabricantes presentan una solicitud para una EUA ante la FDA que revisa y emite una determinación al respecto.
En general, las personas con diabetes no tienen efectos secundarios más graves o diferentes que los demás. Sin embargo, puede experimentar algunos cambios en el control de su glucosa (azúcar) en la sangre. Es bueno planificar con anticipación por si acaso. Mantenga un botiquín para días de enfermedad con medicamentos y suministros adicionales en caso de que no se sienta bien. Es posible que desee vigilar su glucosa en sangre más de cerca. Si usa insulina, consulte con su médico sobre si debe ajustar su insulina si es necesario.
Disponibilidad de la vacun
El Departamento de Salud y Control Ambiental (Department of Health and Environmental Control, DHEC) y sus socios están planificando la notificación al público en general sobre cuándo y cómo estará disponible la vacuna. Esto incluye las formas tradicionales de notificación pública (comunicado de prensa, actualizaciones en redes sociales y sitios web) y los anuncios de servicio público: anuncios en la prensa escrita, radio y televisión, programa de alcance comunitario, correo directo y otras formas de divulgación para garantizar que la información sobre cuándo pueden vacunarse llegue a los habitantes de Carolina del Sur. Los profesionales de atención médica informarán a sus pacientes.
En este momento, las personas elegibles para ser vacunados deben programar una cita en un lugar que esta actualmente ofreciendo citas.
Puede usar nuestra mapavax locator para encontrar la información de contacto para la instalación más cercano o usar la línea de información sobre la vacuna contra la COVID-19 del Departamento de Salud y Control Ambiental (DHEC) al 1-866-365-8110 de 7 a.m. a 7 p.m. diariamente.
Para preguntas generales sobre la COVID-19, llame a la Línea de atención al 1-855-472-3432 de 7 a.m. a 7 p.m. diario. La Línea de atención no puede programar una cita para usted.
Encontrará un cronograma estimado de las fases de vacunación aquí.
El gobierno federal está proporcionando la vacuna de forma gratuita a todas las personas que viven en los Estados Unidos. Los proveedores de vacunación pueden ser reembolsados por el cargo por administrar la vacuna por la compañía de seguros pública o privada del paciente o, para pacientes sin seguro, por el Fondo de Ayuda para Proveedores de la Administración de Recursos y Servicios de Salud (Health Resources and Services Administrations, HRSA por sus siglas en inglés). A nadie se le puede negar una vacuna si no puede pagar el cargo por administrar la vacuna, y nadie debería recibir una factura por recibir la vacuna.
Cualquier persona que haya recibido su vacuna y tenga una pregunta sobre cualquier cargo, tarifa o costo asociado debe comunicarse con su proveedor de vacuna.
No. No hace falta que tenga un seguro. Los proveedores no pueden negarle la vacuna si no tiene seguro.
Los proveedores reciben un reembolso por administrar las vacunas. Para reclamar el pago, necesitan la información que figura en su tarjeta del seguro médico. Las compañías de seguro médico y el gobierno federal son los responsables de pagarles a los proveedores.
Usted no tendrá que pagar nada con el dinero de su bolsillo para poder recibir la vacuna contra la COVID-19. No deberá pagar deducibles, coseguros ni copagos.
NO es necesario que presente la tarjeta del seguro para recibir la vacuna contra la COVID-19.
Las vacunas contra la COVID-19 se administrarán por inyección intramuscular (IM), una dosis en el brazo.
La vacuna de Pfizer‑BioNTech requiere dos inyecciones con 21 días de diferencia. La vacuna de Moderna requiere dos inyecciones con 28 días de diferencia. Es necesario recibir ambas dosis de la misma vacuna: dos de la vacuna de Pfizer o dos de la vacuna de Moderna.
La vacuna de Janssen requiere solamente una inyección.
Después de recibir la primera dosis, todas las personas recibirán un registro de vacunación que se completará en el momento de la administración de la vacuna. En este registro constará la vacuna que recibió, la fecha y ubicación, además de la fecha de la próxima dosis, si es necesario. Se les recordará a las personas cuándo deben recibir la segunda inyección.
La vacuna que recibió y cuándo debe recibir la segunda dosis es información médica confidencial que se maneja cuidadosamente para proteger su privacidad.
Quizás. Varios factores determinarían si debe o no estar en cuarentena. La guía más actualizada se puede encontrar en el sitio web de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades ((Centers for Disease Control and Prevention, CDC).).
Una vez que hayan completado su período de aislamiento, las personas previamente infectadas con COVID-19 pueden recibir la vacuna. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (Centers for Disease Control and Prevention, CDC), las personas parecen ser propensas a volver a contagiarse una vez que transcurren más de 90 días desde el momento en el que se contagiaron por primera vez. Al parecer, las personas no suelen volver a contagiarse los primeros 90 días después de haber contraído COVID-19.
Se recomienda recibir solo un tipo de vacuna contra la COVID-19.
Las vacunas de Pfizer y de Moderna se administran en dos dosis, y ambas dosis deben ser de la misma marca. Todavía no se puso a prueba la administración de las dos dosis de las dos vacunas. Por lo tanto, no hay datos de farmacovigilancia disponibles.
Sí. Los residentes no permanentes que viven en Carolina del Sur en el momento en el que reúnen los requisitos para recibir la vacuna pueden vacunarse aquí, de la misma forma que los habitantes de Carolina del Sur que están en otro estado pueden vacunarse allí. Si bien en la actualidad no es necesario presentar una prueba de residencia para recibir la vacuna, se aconseja recibir las dos dosis del mismo proveedor.
La Sociedad de Medicina Materno-Fetal recomienda que se les dé prioridad para vacunarse a las mujeres que están embarazadas. Si bien las mujeres embarazadas no participaron en los ensayos clínicos nacionales sobre las vacunas, se entiende que el riesgo teórico de daño fetal es muy bajo. Las vacunas de Pfizer y Moderna no contienen el virus.
Encontrará más información y recursos sobre la vacuna contra la COVID-19 y mujeres embarazadas y que están amamantando aquí y aquí.
El principal objetivo del DHEC es prevenir más muertes a causa de la COVID-19. Como hay pocas vacunas contra la COVID-19 en nuestro estado y en todo el país, las personas más propensas a perder la vida o a tener complicaciones graves si contraen COVID-19 tienen prioridad para recibir la vacuna. Esto incluye a los profesionales sanitarios que velan por nuestra vida, a los residentes y al personal de centros de cuidados a largo plazo y a las personas de 70 años en adelante. Las personas que pertenecen al grupo de la fase 1a pueden comunicarse con un hospital o con un centro de atención médica para programar los turnos para vacunarse.
Encontrará un cronograma estimado de las personas que se incluyen en cada una de las fases del plan de vacunación del estado aquí. Esta información puede modificarse en función de la disponibilidad de las vacunas y otros factores.
El Comité Asesor de Vacunas de Carolina del Sur se encarga de evaluar las recomendaciones federales del Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización para formular recomendaciones relacionadas con la administración de las vacunas específicas para Carolina del Sur. El DHEC y otras autoridades del estado usan estas recomendaciones para establecer las fases de vacunación de Carolina del Sur. Estas recomendaciones y pautas se formularon de forma meticulosa para tener en cuenta a todos los habitantes de Carolina del Sur y para administrar las escasas dosis de la vacuna contra la COVID-19 de la forma más justa y equitativa.
Las personas con enfermedades autoinmunes pueden recibir la vacuna de ARNm contra el COVID-19. Sin embargo, deben tener en cuenta que en la actualidad no hay datos disponibles acerca de la seguridad de las vacunas de ARNm contra el COVID-19 para ellos. Las personas con enfermedades autoinmunes estaban incluidas en los estudios de la Fase 3 de las vacunas de Pfizer y Moderna y no se notaron brotes de enfermedad. Sin embargo, esto representa solo un pequeño número de personas. Conforme se administren más vacunas, los CDC (Centros para el Control y Prevención de Enfermedades) y la FDA (Administración de Medicamentos y Alimentos) tendrán más información sobre el riesgo de una respuesta inflamatoria (brote) para una persona con enfermedad autoinmune. Sin embargo, existe clara evidencia de ensayos clínicos de que administrar la vacuna reduce enormemente la posibilidad de que la persona contraiga COVID-19, la cual puede ser una enfermedad seria o incluso mortal.
Las personas que anteriormente hayan tenido SGB pueden recibir una vacuna de ARNm contra el COVID-19. Hasta la fecha, no se han reportado casos de SGB después de la vacunación entre participantes en los ensayos clínicos de la vacuna de ARNm contra el COVID-19. Con pocas excepciones, los lineamientos de mejores prácticas generales para la inmunización del Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización (ACIP) no incluyen un historial de SGB como una precaución a la vacunación con otras vacunas.
Se reportaron casos de parálisis de Bell en participantes de los ensayos clínicos de la vacuna de ARNm contra el COVID-19. Sin embargo, la FDA no considera que estos estén por encima de la tasa esperada en la población general. No han concluido que estos casos fueron provocados por la vacuna. Por lo tanto, las personas que anteriormente hayan tenido parálisis de Bell pueden recibir una vacuna de ARNm contra el COVID-19..
Aplíquese la segunda dosis lo más cerca posible del plazo recomendado. Si se aplica la vacuna de Pfizer, debe recibir la segunda dosis 21 días después de la primera. Si se aplica la vacuna de Moderna, debe recibir la segunda dosis 28 días después de la primera. Los CDC aseguran que no hay ningún problema si recibe la segunda dosis de la vacuna después del plazo recomendado. No hay un intervalo máximo entre la primera y la segunda dosis de las dos vacunas.
Es mejor recibir la segunda dosis lo más puntualmente posible, pero está bien si se retrasa. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (Centers for Disease Control and Prevention, CDC) recomiendan aplicarse la segunda dosis dentro de las 6 semanas (42 días) posteriores a la administración de la primera dosis.
Si la segunda dosis se aplica después de 42 días, no es necesario reiniciar la serie.
Si contrae COVID-19 en el tiempo que transcurre entre la administración de las dos dosis de la vacuna, debe esperar hasta que la enfermedad remita y hasta haber completado el período de aislamiento. El médico le dará más información y recomendaciones específicas para usted.
Esta es una decisión que debe tomar su médico. No existen datos sobre la seguridad y eficacia de las vacunas contra el COVID-19 en personas que reciben anticuerpos monoclonales. En teoría, si recibe los anticuerpos pasivos, es posible que su cuerpo no obtenga una inmunidad duradera de la vacuna. La recomendación de los CDC si obtiene anticuerpos pasivos es esperar al menos 90 días antes de obtener la vacuna.
Las vacunas contra el COVID-19 no están aprobadas para personas menores de 16 años. Existe cierta evidencia de que otras vacunas, específicamente la MMR (triple vírica) y Pneumovax (antineumocócica), pueden ayudar a proteger contra el COVID-19. Estas son vacunas pediátricas rutinarias. Verifique con su pediatra para asegurarse de que sus hijos tienen sus vacunas al día, y si no las tienen, hable con su proveedor de cuidados de la salud sobre la administración de estas vacunas.
Sí. En este momento, no se encuentra disponible la información suficiente para determinar cuándo se pueden flexibilizar las recomendaciones actuales de salud pública, como el uso de mascaras y el distanciamiento físico. Incluso después de recibir la vacuna, necesitará continuar utilizando mascaras y evitando el contacto cercano con otras personas para ayudar a evitar la propagación del virus que causa la COVID-19.